top of page

ARQUITECTO

Alejandro de la Sota fue un arquitecto nacido en Pontevedra.  Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Entre 1941 y 1945 una vez finalizados sus estudios, sigue formándose e influenciándose de diversos artistas como la generación del 27. 


Realiza proyectos de escala menor en los que se centra en la explotación de la línea y, excepcionalmente de la curva. No es hasta en los años 50 que consigue reconocimiento al presentarse a varios concursos y en los que realizó algunos de sus mejores proyectos como la Central Lechera Clesa. Una mezcla de arquitectura industrial y civil característica en él. 


El proyecto que está considerado su obra maestra es el Gobierno Civil de Tarragona. En esos concursos aparece la obsesión por el prisma horadado y el espacio exterior interiorizado. Es a finales de los años 50 que empieza a desmaterializar su arquitectura y aparece una preocupación por diferenciar lo compacto de lo abierto en los espacios interiores. Pretende expresar la dualidad de la vivienda en una estructura espacial en la que la tensión entre paredes se mantenía sin embargo equilibrada en la Casa Domínguez en sentido vertical y en las viviendas de Alcudia se propone en horizontal. 
 

boceto.jpg

ENCARGO

Realizado en 1973 por parte de su prima segunda. La familia contaba con 10 hijos, más una trabajadora interna y un requisito  fue la importancia de tener generosos espacios de almacenaje, un número suficiente de baños y un deposito de agua potable.

LUGAR

Se localiza en Pontevedra, en el municipio de Poio. La casa se ubica en la parcela más alta de una urbanización. En el emplazamiento hay algunas preexistencias que el arquitecto decide conservar.

emplazamiento.JPG

ESTUDIO

¿Por qué emplea el sistema de los bloques/niveles?

En la memoria de la casa Domínguez, Alejandro de la Sota cuenta el por qué de la organización funcional de esta casa:

“Al decir de Saarinen el habitáculo del hombre puede ser representado por una esfera cortada ecuatorialmente por el plano de tierra. La semiesfera enterrada se usará para el descanso, inactividad, reposición de fuerzas y del pensamiento. La semiesfera por encima del plano 0 será donde el hombre desarrolla su actividad, donde desarrolla lo pensado. De materiales pétreos, terrosos, la primera; transparente, de cristal, la segunda.”

“A partir del dibujo de Saarinen hice como un cacahuete. Si empezamos a apretar por el centro como lo diferenciamos más. Si seguimos apretando se pueden llegar a separar; entonces el hombre duerme más fuertemente y es más activo arriba. Esto, al multiplicarlo, puede tener más actividades de reposo, de lectura, de dormir y, arriba, otro tanto. La realidad es que el hombre activo no tiene nada que ver con el pasivo hace bastantes años que hice este dibujo, y que me preocupó, y ahí quedó, en el archivo. […] Este asunto es algo biológico. No hay mamífero que no medio se entierre para vivir y, cuando tiene actividad, salta a la superficie; cualquiera de ellos y el hombre uno más. Ésta es la idea. ¿Cómo será forma esto? Se hizo la casa como los dibujos, separando.”

el-cacahuete-y-la-concha-sota-casa-domínguez-saarinen.jpg
La-Caeyra-5.jpg

¿Por qué esa forma?

“Una vez me preguntaron: ¿por qué no usas el hexágono? Contesté que porque el hombre es cúbico, ha cristalizado en sistema cúbico. Las naranjas las manda en cajones, las botellas las mete en cajas que son cúbicas o paralelepipédicas; todo es cúbico: mesas, armarios, libros, etc. El resto son sistemas en los que el hombre trata de librarse de lo establecido”

Referencia Le Corbusier

Si observamos la estructura de la vivienda encontramos relación con la Villa Savoye a causa del sistema de pilotis que se emplea. También podemos observar que ambas tienen un saliente en su cubierta, en nuestro caso se debe a la necesidad de colocar el mecanismo empleado para el ascensor.

5b98ec3ccb-56a0cc6398-01_casa-dominguez.jpg
villa-savoye.jpg

IDEA

La primera propuesta es la versión no construida de la casa Guzmán que se conformaba como un prisma de vidrio flotante. En la segunda versión, la definitiva, se potencia la dualidad entre los polos. El volumen enterrado adquiere mayor envergadura y complejidad espacial. El cuerpo elevado, inicialmente de planta rectangular, pasa a ser un prisma cúbico.

PRIMER PROYECTO

La primera versión sigue el planteamiento inicial de sección y solo presenta algunas diferencias en planta respecto a la construida. La bodega, resultaba de menor superficie. La planta de dormitorios se organizaba también en tres bandas: niñas, acceso y padres por una parte, niños y escaleras, por último la de  servicio. La primera banda, a cota -2.72 y las dos siguientes a -3.57. 


En esta versión encontramos varios planos de situación, tránsito hacia la segunda. Proponen un perímetro de las parcelas diverso al actual, con dos opciones de orientación de la vivienda y accesos desde el camino de Ruza. En todo caso, siempre se ocupa la parcela septentrional para reservar la sur como jardín.
 

FUENTES

- Libro: "Alejandro de la Sota: escritos, conversaciones, conferencias" , Moisés Puente

- Libro: “Alejandro de la Sota”, Miguel Ángel Baldellou

- El mito de La Caeyra: una casa con vida doble

- Tesis doctoral: La conservación de la casa como patrimonio. Viviendas unifamiliares de Alejandro de la Sota de Teresa Carrau Carbonell

- Tesis doctoral: Modernidad atemporal de Alberto Burgos

bottom of page